Características Empresas Tradicionales
• Los niveles de rotación de personal son producidos por la poca satisfacción que produce el clima organizacional percibido, así como por la ausencia de compromiso de las personas con la empresa.
• La información sobre los niveles de eficiencia y calidad alcanzados solo llega a los niveles de personas que desempeñan cargos de nivel directivo ó intermedio, al empleado operativo no trasciende este tipo de información. Los directivos de la empresa no se preocupan por la conformación de equipos eficientes de trabajo.
• Las relaciones sociales entre jefes y subalternos están determinada por la autoridad que otorga el cargo con la consiguiente “sumisión” a quien la ejerce.
• Las decisiones son tomadas de manera autocrática e informadas al (los) grupo(s) de trabajo
• El nivel jerárquico que ocupa una persona le otorga respeto y reconocimiento por parte de los miembros de la organización predominando este aspecto formal sobre las relaciones informales.
Hay demoras en los procesos decisorios y la ejecución de acciones por el exagerado análisis y estudio de posibilidades dilatando la decisión y su acción
• Algunas decisiones que se toman en la empresa se hacen sin tener en cuenta métodos racionales de evaluación sobre sus efectos y de planeación para su ejecución
• Los conocimientos que el trabajador tiene sobre su trabajo lo aprende por la experiencia en el desempeño del cargo por su propia iniciativa ó por su aprendizaje en cargos anteriores en otras empresas
• Los empleados solo en algunos casos particulares tienen, conocen y aplican manuales de funciones y de procedimientos inherentes al desempeño de su cargo.
Modernas formas de organización empresarial
En los últimos años se han observado una continua serie de cambios en los modelos de localización y organización de las industrias.
Un cambio muy reciente, favorecido por la aparición de nuevas tecnologías de transporte y comunicaciones, es la forma en que el capital se organiza y se hace más flexible. Es muy frecuente oír hablar del joint venture, o uniones de empresas, que intentan aprovechar el potencial de cada una de ellas poniéndolo en común.
Un cambio crucial de esta organización se produce tanto en el interior de las empresas como en las relaciones entre ellas. En contraste con las estructuras tradicionales en pirámide (estructuras organizativas piramidales), aparecen otras nuevas formas cuyo funcionamiento es mucho menos rígido y más dinámico.
Las antiguas estructuras piramidales, que organizan la empresa en niveles jerárquicos muy rígidos y con clara centralización del poder y de la toma de decisiones, cada día están más en desuso, y surgen las estructuras en red, que tienen su punto de anclaje en un potentísimo sistema de transmisión de las informaciones.
La estructura piramidal (véase Esquema 1.9) era característica de los años sesenta y no sólo era propia de la organización interna de la empresa, sino que también era el sistema que regía en las relaciones de ésta con otras organizaciones. Un pequeño número de grandes firmas tiene un número mayor de compañías subcontratadas, que a su vez se abastecen y dependen de microempresas.
Esta organización crea una gran dependencia de unas empresas respecto a otras. Hay pocas oportunidades de solventar los problemas, porque se trata de un esquema organizativo muy rígido, donde la ruptura de un eslabón de la cadena de relación supone la paralización de casi todo el proceso.
En los últimos años se han observado una continua serie de cambios en los modelos de localización y organización de las industrias.
Un cambio muy reciente, favorecido por la aparición de nuevas tecnologías de transporte y comunicaciones, es la forma en que el capital se organiza y se hace más flexible. Es muy frecuente oír hablar del joint venture, o uniones de empresas, que intentan aprovechar el potencial de cada una de ellas poniéndolo en común.
Un cambio crucial de esta organización se produce tanto en el interior de las empresas como en las relaciones entre ellas. En contraste con las estructuras tradicionales en pirámide (estructuras organizativas piramidales), aparecen otras nuevas formas cuyo funcionamiento es mucho menos rígido y más dinámico.
Las antiguas estructuras piramidales, que organizan la empresa en niveles jerárquicos muy rígidos y con clara centralización del poder y de la toma de decisiones, cada día están más en desuso, y surgen las estructuras en red, que tienen su punto de anclaje en un potentísimo sistema de transmisión de las informaciones.
La estructura piramidal (véase Esquema 1.9) era característica de los años sesenta y no sólo era propia de la organización interna de la empresa, sino que también era el sistema que regía en las relaciones de ésta con otras organizaciones. Un pequeño número de grandes firmas tiene un número mayor de compañías subcontratadas, que a su vez se abastecen y dependen de microempresas.
Esta organización crea una gran dependencia de unas empresas respecto a otras. Hay pocas oportunidades de solventar los problemas, porque se trata de un esquema organizativo muy rígido, donde la ruptura de un eslabón de la cadena de relación supone la paralización de casi todo el proceso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario